sábado, 25 de enero de 2014

ÍNDICE:
1. La novela picaresca: concepto y características 
2. Lazarillo de Tormes 
     2.1: Autor
     2.2: Tema y argumento
     2.3 Características de la obra 
3. El Buscón
    3.1 Autor: Quevedo
    3.2: Tema y argumento
    3.3 Características de la obra
4. Lazarillo y El Buscón: diferencias y semejanzas
5. Conclusión
6. Bibliografía
1. LA NOVELA PICARESCA: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

Género narrativo español que aparece en el Siglo de Oro con El Lazarillo de Tormes y se cultiva hasta finales del S.XVII. Se caracteriza por presentar la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVII, En estas novelas, se narran, generalmente en primera persona, las aventuras de personajes de familias humildes que hacen uso de la astucia para conseguir sobrevivir. El pícaro ejerce varios oficios durante la obra pero su meta es vivir realizando el menor esfuerzo posible. La novela se sucede en distintos ambientes sociales. 

CARACTERÍSTICAS:
Las características de este género son las siguientes:
  1. El protagonista es el pícaro: el protagonista es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. Vive al margen de la alta sociedad y se comporta de una manera astuta usando el engaño y la trampa ingeniosa. 
  2. Carácter autobiográfico: El protagonista narra sus propias aventuras. Gracias a esta forma de enfocar la narración, el autor tiene mayor libertad de expresión y la usa para ejercer una crítica social. 
  3. Una doble temporalidad:  El pícaro consta de dos papeles desarrollados en la obra: en primer lugar el papel de narrador, situado en el presente que narra las acciones del pasado y en segundo lugar, el papel de actor, puesto que él es el protagonista de la obra.
  4. Estructura abierta: El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida.
  5. Carácter moralizante: Con la ayuda de los personajes, se intenta moralizar al lector, castigando las malas conductas que se reflejan en la obra.
  6. Carácter satírico: La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. Con esta sátira reflejará la parte más oscura y negativa de la sociedad del momento.

2. EL LAZARILLO DE TORMES:
AUTOR:
El Lazarillo de Tormes es una novela anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (novelas escritas en forma de cartas). 
El hecho que sea una obra anónima ha provocado todo tipo de hipótesis. De un lado, fray José de Sigüenza, en 1605, se lo atribuyó a fray Juan de Ortega, que, en su opinión, lo habría escrito en su etapa de estudiante en Salamanca. Poco después, en 1607, Valerio Andrés Taxandro afirmó que se trataba de una obra de Diego Hurtado de Mendoza. Deyermond considera viables estas dos hipótesis, aunque añade la posibilidad de que su autor fuese Sebastián de Horozco. Otros investigadores han apuntado nombres como los de Alfonso de Valdés, Cristóbal de Villalón o Lope de Rueda, todo ello sin que se haya conseguido clarificar el asunto de una vez por todas.
TEMA Y ARGUMENTO:
La obra, empieza con un prólogo, el cual nos justifica el por qué de la novela. Después, encontramos que es Lázaro quien pasa a narrar la historia y ésta, se desarrolla en distintos tratados. En este momento, es cuando aparece el destinatario del escrito, Vuestra Merced.
En el tratado primero, Lázaro cuenta que posteriormente de la encarcelación de su padre, es entregado por su madre a un ciego. El ciego resulta ser un hombre mayor pero muy astuto y especialmente, cruel. Lázaro evoluciona durante el tiempo que pasa con el ciego ya que debe ingeniárselas como pueda para sobrevivir. Gracias a la crueldad del ciego, Lázaro desarrolla una gran astucia, lo que le permite deshacerse de éste. 

La novela sigue con el segundo tratado, donde Lázaro encuentra a un clérigo pero éste es mucho más cruel que el ciego. Entonces Lázaro debe buscar su propia suerte y sufre una gran hambruna. Después de recibir una gran paliza, Lázaro es echado por el clérigo.
En el tercer tratado, encontramos como principal elemento el hambre. Lázaro pasa al servicio de un escudero muy pobre, y el cual está endeudado. Lázaro gracias a su experiencia, acaba adivinando la situación de su escudero, aunque él quiera esconderla y por eso decide marcharse. 
Seguidamente, encontramos el cuarto tratado. Este, es muy breve y Lazarillo relata que sirve a un fraile de la Merced, pero casi no encontramos anécdotas ni narración.
En el quinto tratado Lázaro aprende a callar y a quedarse al margen, haciendo de mudo espectador de los engaños del bulero, su nuevo amo, el cual engaña a la gente para poder sobrevivir.
El penúltimo tratado, también consta de brevedad. En este tratado, Lázaro sirve a dos amos y gracias al segundo, consigue trabajar.
En el último tratado, es cuando se puede decir que Lázaro empieza a tener algo de suerte. Lázaro abandona al alguacil, porque le resulta un trabajo peligroso. Finalmente, el arcipreste de San Salvador le presenta a una mujer y se casa. Por fin Lázaro consigue vivir feliz.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
  • Encontramos fragmentos irónicos o con humor, como por ejemplo: “… me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me habría caído encima”. En esta cita, abunda el humor, puesto que le acaban de romper un jarro en la cara y él lo cuenta de esta forma.
  • El protagonista narra su propia vida en primera persona, es decir de forma autobiográfica. Así que se narra su niñez desde el presente inmediato.
  • Lázaro es hijo de una familia que podemos calificar de humilde y por eso su madre se ve obligada a entregarlo a su primer amo, el ciego.
  • Lázaro sirve a varios amos, los cuales corresponden a los personajes secundarios.
  • En la novela hay dos planos narrativos: el del autor y el del protagonista; los dos planos se interfieren por medio de la ironía, aunque en dos sentidos diferentes: Lázaro cuenta su vida como si de un triunfo se tratase, mientras el autor cree todo lo contrario.
  • Contiene un estilo que podemos calificarlo como humilde, ya que abundan los vulgarismos y el estilo coloquial, con el que se intenta un acercamiento a la situación del protagonista y a la de su medio ambiente.
  • Encontramos que abunda el empleo de recursos estilísticos tales como la aliteración (“ganaba más en un mes que cien ciegos en un año”), la figura etimológica (las malas burlas que el ciego burlaba) o la bimembración ("Al uno de mano besada / y al otro de lengua suelta").



3. LA VIDA DEL BUSCÓN DON PABLOS:
AUTOR:
La novela picaresca El Buscón, Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablo ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños, fue escrita por Francisco de Quevedo entre el 1603 y el 1608. 
BIOGRAFÍA:
Francisco de Quevedo nació en Madrid el 1580. Desde pequeño estuvo envuelto en un entorno político y cortesano pero cuando a una edad más madura entró al servicio del Duque de Osuna, empezó a interesarse por la política y escritura. Fue amigo de Cervantes y Lope de Vega y enemigo intelectual de Góngora. En ocasiones puso en peligro su estatus político pero aún así, se casó con Esperanza de Mendoza. Quevedo fue encarcelado durante tres años por problemas de corrupción y poco después de salir de la cárcel falleció en Villanueva de los Infantes en el 1645.
OBRA:

La obra de Quevedo fue muy variada, abarcó todos los géneros literarios de su época. Escribió poesía y también obras en prosa, burlescas, políticas, morales, satíricas, alegóricas… Pero su obra más importante fue La vida del buscón llamado don Pablos. También tradujo diferentes obras. 
Poesía:
Quevedo destaca por su uso especial de la lengua y de recursos expresivos. Tiende al conceptismo, que pretende dar más peso al contenido. Para Quevedo es más importante lo que se dice, que no como se dice. Intenta decir el máximo con el mínimo de palabras usando un lenguaje conciso y jugando con la ironía. Utiliza recursos tales como las hipérboles, las paradojas, las antítesis… A parte del uso de estos recursos también encontramos el uso de metáforas y la creación de nuevas palabras. Dividimos su poesía en dos estilos diferenciados:
  • La poesía reflexiva de tono grave, donde expresa sus sentimientos con un tono desgarrado. Esta poesía consta de poemas metafísicos, religiosos, morales y amorosos.
  • La poesía como un juego de ingenio: usando la sátira, muestra la sociedad de forma muy burlesca. Góngora, enemigo intelectual de Quevedo, se convierte en el protagonista de muchos de sus poemas burlescos. 
Prosa:
Quevedo escribió abundante prosa, con un tono pesimista, incluso cuando usa la burla. En su prosa podemos distinguir obras muy variadas:
  • Sátiras morales y alegóricas: Reflexiona sobre diversos tipos sociales y distintas profesiones.
  • Obras políticas: Quevedo critica la política de su tiempo y expone un modelo político estoico.
  • Obras filosóficas y morales: Muestra pesimismo y desengaño ante la vida y la existencia.
  • Obras de crítica literaria: Quevedo critica literariamente contra el culteranismo.
  • Obras festivas o burlescas: Breves narraciones de distintos temas que muestran una visión despiadada del ser humano.
  • Novela picaresca: En la que destaca la obra el Buscón, que refleja la decadencia moral de la época.
TEMA Y ARGUMENTO
La obra consta de un prólogo y tres libros con diversos capítulos cada uno de ellos.
Primer libro: La novela narra la vida del joven Pablos, hijo de una bruja y de un barbero ladrón. Su origen familiar lo hace víctima de las burlas de sus compañeros y decide dejar la escuela e irse como criado y acompañante de don Diego a una casa de estudiantes en Segovia. Tanto Pablos como Diego pasan mucho hambre allí, por lo que se marchan a estudiar a Alcaná de Henares. Nuevamente, Pablos es objeto de burlas pero más tarde es conocido por sus travesuras y sus engaños. Don Diego se marcha de Alcaná pero Pablos se queda hasta que recibe la noticia de la muerte de su padre y el encarcelamiento de su madre.
Segundo libro: De regreso a su casa se encuentra con distintos nuevos personajes. En primer lugar se encuentra a un ingeniero y posteriormente a un maestro del esgrima, ambos un tanto locos. Más tarde, topa con un clérigo poeta, con el que llega a Madrid y más tarde se separan. Prosigue el camino encontrándose a un soldado y más tarde a un ermitaño, con los que llega a Cercedilla y luego a Segovia, donde conoce a su tío el verdugo.
Pablos se lleva su herencia sin decirle a su tío que se va a la corte, donde se hará pasar por noble.
Tercer libro: Al final, él y todos los falsos nobles son llevados a la cárcel y se relatan algunas anécdotas de esa temporada encerrado hasta que es liberado por un soborno.
Decide continuar con sus engaños y pretende camelarse a una dama, la cual resulta ser la prima de su antiguo amo, don Diego Coronel. Su antiguo amo pone fin a sus engaños haciendo que le marquen la cara con una cuchillada que le cruza el rosto. Finalmente, don Pablos decide irse a las Indias para enderezar su vida, pero el autor nos da a entender que no lo consigue.



CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
  • La vida del Buscón don Pablos es una novela autobiográfica que se caracteriza por la humillación constante del personaje principal, lo que hoy se considera como un relato sobre la superación de la pobreza. Encontramos esta característica en fragmentos como por ejemplo: “Yo cuando vi a los unos convidados y a los otros que se convidaban, afligíme, y temí lo que sucedió”.
  • Don Pablos ejerce un doble papel en la obra, como las características de la novela picaresca indican. 
  • En la obra encontramos personajes secundarios que se corresponden con los distintos amos que posee don Pablos. 
  • La intención moralizante hace que Pablos pague por sus desastres. Por ejemplo: “Trujo un alguacil, agarráronme la vieja, que se llamaba la madre Labruscas. Confesó luego todo el caso, y dijo cómo vivíamos todos, y que éramos caballeros de rapiña (…) y halló en ella a todos mis compañeros, y a mí con ellos”
  • Respecto al carácter satírico, se ve cómo el autor exagera el lado negativo de todas las cosas. Encontramos este carácter por ejemplo en: “Entró luego mi compañero, deshechas las narices y toda la cabeza entrapajada, lleno de sangre y muy sucio. Preguntámosle la causa, y dijo que había ido a la sopa de san Jerónimo y que pidió porción doblada, diciendo que era para unas personas honradas y pobres”.



4. LAZARILLO Y EL BUSCÓN. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS:
DIFERENCIAS: 
  1. El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca escrita por un autor anónimo en el s.XVI, mientras que El Buscón o  Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablo ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños es una obra de principios del siglo XVII y fue escrita por Francisco de Quevedo, uno de los mayores exponentes del Barroco Español.
  2. Por un lado Lázaro consigue un ascenso social, llega a ser pregonero y a casarse, mientras que Don Pablos por más que lo intenta no consigue salir de su condición de pícaro.
  3. Lázaro es un pícaro débil e inocente que sólo intenta sobrevivir, mientras que Don Pablos es un personaje con malicia y sabiduría que a la hora de buscarse la vida se aprovecha de los demás y llevará a cabo las artimañas necesarias para conseguir dinero.
  4. En la obra del Lazarillo de Tormes se critica el gran auge de las ciudades y la marginalidad sin salida de una parte de la población. Por otro lado en la novela de Quevedo se critica la vida del hombre español del siglo XVII, el cual quiere vivir sin trabajar y haciendo el mínimo esfuerzo.

SEMEJANZAS:
El hecho de que las dos novelas pertenezcan a la novela picaresca hace que compartan bastantes elementos.
  1. En las dos obras el protagonista es un pícaro, personaje sin oficio conocido que se dedica a robar y mendigar sin ningún tipo de conciencia moral, vive de los demás y suele ser víctima de sus propios actos.
  2. Las dos novelas están escritas en primera persona ya que el autor cede la voz al protagonista, al pícaro, quien va a relatar sus propias peripecias
  3. Tanto Quevedo como el autor anónimo del Lazarillo escriben esta obra para hacer una crítica de la sociedad y denunciar las injusticias del momento, des del punto de vista del protagonista.
  4. En las dos obras se produce una evolución temporal, ya que se relata la vida del pícaro desde su infancia hasta su madurez.
  5. Tanto Lázaro como Don Pablos, los protagonistas, aprenden a sobrevivir ya que la miseria constituye su vida.
  6. En las dos novelas el padre del protagonista es un ladrón que acaba muriendo, mientras que la madre es una mujer de mala reputación.
  7. Los dos pícaros viajan por diferentes ciudades españolas hecho que les permite presentar diferentes tipos y comportamientos de lugares distintos.
  8. En los dos casos se usa un tono humorístico y satírico que encubre un gran pesimismo.
5. CONCLUSIÓN:
Como hemos explicado, la novela picaresca representa la realidad más crítica de la novela del siglo XVI. Se admite que las tres novelas más representativas de este estilo de obras son “Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, obra anónima; “De la vida del pícaro Guzmas de Alfarache”, escrita por Mateo Alemán y la “Historia de la vida del buscón llamado don Pablos exemplo de vagamundos y espejo de tacaños”, cuyo autor es Francisco de Quevedo y Villegas. Encontramos entonces que Lazarillo fue la novela que introdujo este nuevo tipo de relato y en segundo lugar, que la novela El buscón fue escrita por un autor muy relevante, Francisco de Quevedo.
Durante este trabajo, hemos comprobado mediante fragmentos de las dos obras estudiadas que éstas, reúnen los conceptos de la novela picaresca, así como por ejemplo el hecho de ser autobiográficas, Lazarillo es el autor y protagonista, al igual que lo es don Pablos; o el hecho de usar la ironía y la sátira para reflejar la realidad del momento.

Así que como conclusión, tras conocer las características de la novela picaresca y también las de estas dos obras, podemos afirmar que tanto Lazarillo como El buscón, reúnen los conceptos básicos que hacen que podamos destacar estas obras por su importancia, tanto argumental como estructural.

domingo, 19 de enero de 2014

6. BIBLIOGRAFIA:
  • ALCINA ROVIRA, CAÑAS [et al] " Historia de la literatura española I " Cátedra
  • ANÓNIMO, Lazarillo de Tormes. Edición, estudio y notas de Francisco Rico. Galaxia Gutenberg, 2011
  • ARELLANO, Ignacio, Francisco de Quevedo, historia de la literatura universal 23.
  • BREGANTE, Jesús "Diccionario Espasa, Literatura Española" Espasa
  • MARTÍ, FORTUNY, LÓPEZ, RÀFOLS "Lengua castellana y literatura, Bitácora 1" Teide
  • QUEVEDO,  Francisco de;  El Buscón, Cátedra, 2007
  • QUEVEDO,  Francisco de;  La Vida del Buscón llamado Don Pablos, Sueños, 2007
  • QUEVEDO,  Francisco de; La vida del Buscón, Críticas, 2010